WE ARE KNOWMADS

A blogsite for liquid navigators

Qué significa que el cerebro funcione en red
cerebro, neurociencia, redes neuronales Marcel Ruiz cerebro, neurociencia, redes neuronales Marcel Ruiz

Qué significa que el cerebro funcione en red

En el laboratorio donde hice el doctorado alguien dijo una vez ‘se me ha caído la médula al suelo’, a lo que alguien contestó ‘pues espero que no sea la tuya’. Esta era la dulce locura que se vivía en el grupo de Redes Corticales, allá por el año 2012.

Pero otra cosa que me quedó grabada con igual intensidad fue el descubrimiento de que en el cerebro, los procesos se dan por el trabajo conjunto de sus distintas zonas. Veamos cómo.

Leer más
Tenemos una lavadora en el cerebro

Tenemos una lavadora en el cerebro

Uno de los métodos conocidos de tortura es la privación del sueño. Sus consecuencias las conocemos todos los que somos padres y madres, por ejemplo. Te levantas al día siguiente pensando que nada bueno puede ocurrir ese día, arrastrándote hasta los quehaceres diarios, siendo uno de los mayores despropósitos la posibilidad de encadenar dos o tres noches toreras como esa.

Por eso, el sueño es clave para el buen funcionamiento de nuestras capacidades cognitivas y emocionales, además de otras funciones menos conocidas y evidentes. De hecho, tiene un papel clave en la limpieza de sustancias mientras dormimos. Sí, amigos: durante nuestras noches también ponemos en marcha la lavadora.

Leer más
Dopamina, aprendizaje y motivación: ¿Por qué esta molécula nos lleva adelante en nuestras vidas?

Dopamina, aprendizaje y motivación: ¿Por qué esta molécula nos lleva adelante en nuestras vidas?

¿Recuerdan a Pavlov y a sus perros? Este investigador, que dejó la teología por la medicina y la fisiología, realizó emparejamientos repetidos en los que un estímulo inicialmente neutral, como una campana, acompañaba a la comida de los perros. Observó que después de dicho entrenamiento, los perros salivaban con el sonido de la campana incluso si se les presentaba sin comida. Había nacido el condicionamiento, con grandes implicaciones para el subsiguiente nacimiento del conductismo.

Esta respuesta condicionada, que es un tipo de aprendizaje, ofrece un buen ejemplo para entender cómo los seres vivos usan la experiencia para aprender a predecir la recompensa. Y sí, más o menos conscientemente estamos continuamente prediciendo y 'cazando' recompensas.

Leer más
Sobre cyborgs, neurotecnología y neuroderechos

Sobre cyborgs, neurotecnología y neuroderechos

“No siento que uso tecnología. No siento que llevo tecnología. Siento que soy tecnología”. Así expresaba Neil Harbisson hace una década, reconocido como el primer cyborg de la humanidad, su relación con su sensor implantado en un hueso de su cráneo. Nació con un defecto en la visión que no le permitía apreciar los colores, y decidió corregir esto mediante una antena implantada en su cabeza, a través de la cual puede recibir frecuencias auditivas de los colores del espectro visible en el entorno, además del infrarrojo y el ultravioleta. También puede recibir imágenes y llamadas telefónicas.

Leer más