WE ARE KNOWMADS

A blogsite for liquid navigators

Reduccionismo biológico: ¿qué es y en qué nos afecta?

Reduccionismo biológico: ¿qué es y en qué nos afecta?

¿Es posible explicar el comportamiento humano mediante el funcionamiento del cerebro? ¿Podemos atribuir el aprendizaje a la creación de un conjunto de conexiones neuronales?

Muchos pensamos que nuestro comportamiento es consecuencia del nivel de estas moléculas: por ejemplo, si tengo más dopamina o serotonina me siento mejor, si tengo más cortisol estoy más inquieto y estresado… Pero ¿lo que somos, es consecuencia únicamente de nuestra biología?

Leer más
Qué significa que el cerebro funcione en red
cerebro, neurociencia, redes neuronales Marcel Ruiz cerebro, neurociencia, redes neuronales Marcel Ruiz

Qué significa que el cerebro funcione en red

En el laboratorio donde hice el doctorado alguien dijo una vez ‘se me ha caído la médula al suelo’, a lo que alguien contestó ‘pues espero que no sea la tuya’. Esta era la dulce locura que se vivía en el grupo de Redes Corticales, allá por el año 2012.

Pero otra cosa que me quedó grabada con igual intensidad fue el descubrimiento de que en el cerebro, los procesos se dan por el trabajo conjunto de sus distintas zonas. Veamos cómo.

Leer más
The Neuroselling Era
cerebro, emociones, opinión Marcel Ruiz cerebro, emociones, opinión Marcel Ruiz

The Neuroselling Era

In the era of post-pandemic-and-other-disasters pricing inflation, in which -sorry for remembering- we are almost all involved, neuroscience users are not missing the part of the cake.

Neuromarketing thrived in the last 20 years by promising tools and information that would help customer-oriented covering of needs. So, what’s the thing behind it? And what’s my take on it - if anybody cares?

Leer más
Sobre el equilibrio del cerebro, pensar demasiado, la atención y un barreño

Sobre el equilibrio del cerebro, pensar demasiado, la atención y un barreño

Desde hace bastante tiempo me iban dando vueltas en la cabeza distintas ideas como el equilibrio del cerebro, los propios pensamientos que dan vueltas y la capacidad de poner atención. Hoy me he levantado con la inquietud de escribir sobre todo esto, y después de mandar a los niños a la escuela, me he puesto a picar teclas en el ordenador para ver si todo cobraba sentido.

Tras pasar algún tiempo escribiendo justo estas palabras, y partiendo de la biología desde unas líneas más abajo hasta que he terminado, me he dado cuenta de que todos estos pensamientos necesitaban salir, quizá para restituir otra vez el equilibrio. De eso trata el artículo de hoy: de biología, de homeóstasis cerebral, de pensamientos, de atención y de tejer una historia, con metáfora incluida.

Leer más
Aparcad las criaturas
opinión, cerebro, impulsividad, smartphone Marcel Ruiz opinión, cerebro, impulsividad, smartphone Marcel Ruiz

Aparcad las criaturas

En las últimas semanas, y en un contexto educativo, el uso del smartphone en la adolescencia se está debatiendo en profundidad en Cataluña. Y no deja de tocarme de cerca por tener un preadolescente en casa y otro en camino, a la expectativa de lo que nos depare el futuro. Por estos motivos me he visto con la necesidad de comentarlo.

Lejos de ser algo que tenga fácil solución, muchas familias tenemos miedo porque sabemos que lo que sucede en las vidas de nuestros hijos a través de los dispositivos digitales está fuera de nuestro control, y puede contribuir a generar conductas que pongan su salud en una situación delicada. A la vez, nos va la mar de bien que de vez en cuando haya un poco de tranquilidad en casa. Esto nos adentra en uno de los círculos más perversos y contradictorios en los tiempos que corren.

Leer más
Reflejarse en los demás: una pincelada sobre neuronas y sistema espejo

Reflejarse en los demás: una pincelada sobre neuronas y sistema espejo

Cuando vemos en los demás una expresión en el cuerpo, ya sea un movimiento o la expresión de una emoción, nuestro cerebro está preparado para entenderla, aprender de ella y repetirla. Y es muy probable que el aparataje cerebral que se encarga de esto sea el sistema espejo. Hace más de 30 años, Giacomo Rizzolatti descubrió junto a sus colegas en Parma un tipo de neuronas que nunca se había observado antes: cuando estudiaban la actividad de las neuronas en monos, dieron con unas que se activaban cuando el investigador que hacía el experimento tomaba un bocado de comida, pero también cuando el propio animal lo hacía, o cuando veía a otro animal hacerlo.

El descubrimiento de las neuronas espejo en varias especies animales demostró que la información sobre las acciones, emociones, sensaciones y mensajes comunicativos de los demás queda grabado en el cerebro del observador, y dedicada a esos procesos en la persona. El llamado mecanismo de espejo que forman estas neuronas permite al cerebro almacenar y reordenar la información relacionada con los demás, desempeñando un papel importante en la cognición social y en la guía de las interacciones sociales.

Leer más
Espacios de restauración cerebral: reserva y resiliencia

Espacios de restauración cerebral: reserva y resiliencia

¿Por qué algunas personas que han vivido una guerra, maltratos o terribles pérdidas superan estas situaciones de manera diferente, saliendo reforzadas de ello? En física, se dice que un material es resiliente cuando se deforma aplicando una fuerza, recuperando después su forma original. En los últimos años, los neurocientíficos se han dado cuenta de que el cerebro también tiene un comportamiento parecido.

Por distintos motivos, nuestro cerebro puede reaccionar y reestructurarse ante situaciones traumáticas, aunque la capacidad de ‘restauración’ es variable en la población. La comunidad científica ha puesto el foco en esta capacidad en la última década, para poder entenderla, profundizar en sus mecanismos, y tratar de averiguar cómo potenciarla.

Leer más
Dormir bien, recordar mejor
cerebro, sueño, aprendizaje y memoria Marcel Ruiz cerebro, sueño, aprendizaje y memoria Marcel Ruiz

Dormir bien, recordar mejor

Las personas pasamos aproximadamente una tercera parte de nuestras vidas durmiendo, y otros animales incluso más. Pero todavía no comprendemos completamente por qué necesitamos hacerlo. De hecho, ¿quién no se ha dicho alguna vez: ‘bueno, si duermo tres horas, mañana estaré perfecto/a para el examen’?

Se han propuesto diversas respuestas potenciales relacionadas con el sistema inmunológico, los sistemas hormonales, los mecanismos de regulación de la temperatura corporal y los procesos metabólicos básicos —ya habíamos visto que tenemos una lavadora en el cerebro—: el sueño es esencial para todas estas funciones corporales. Pero ¿qué papel tiene el sueño en las funciones cognitivas, es decir, en nuestras capacidades intelectuales?

Leer más