WE ARE KNOWMADS

A blogsite for liquid navigators

Cuando crear entra en el cuerpo: una mirada a la encarnación de la creatividad

Cuando crear entra en el cuerpo: una mirada a la encarnación de la creatividad

Cuando se piensa en la creación, o más bien en el acto de crear, varias pruebas neurocientíficas que apuntan al cerebro la describen como un proceso principalmente cognitivo. Sin embargo, una visión más amplia procedente de enfoques interdisciplinarios muestra que puede ser una capacidad humana que experimentamos con todo nuestro cuerpo.

Leer más
Cantats els 40: Raquel Escurriol

Cantats els 40: Raquel Escurriol

Ella és la Raquel Escurriol Martínez. És psicòloga experta en violència masclista i trauma amb perspectiva feminista. Creu que el missatge de superwoman és una trampa molt perversa per les dones. Té 42 anys i és mare de dues criatures, i com a moltes persones els ha passat, la seva vida professional no ha estat un camí en línea recta. Per a mi, una gran amiga i referent.

Leer más
Meses de perros: historia del descubrimiento de la insulina
Marcel Ruiz Marcel Ruiz

Meses de perros: historia del descubrimiento de la insulina

Leonard Thompson fue el primer ser humano, un niño de 14 años, que aquel 23 de enero de 1922 recibió una inyección de insulina que le salvó la vida. Leonard fue diagnosticado de la actualmente llamada diabetes tipo I, de pronóstico fatal en poco tiempo. De hecho ya había recibido una inyección antes, el día 12, que le causó un efecto limitado.

Pero esta imagen de un niño recuperando la vida en sus mejillas tras una inyección en un hospital de Toronto es quizá uno de los momentos más mágicos de la historia de la ciencia. Representa la tenacidad de un equipo de investigadores con Frederick Gates Banting a la cabeza. Esta historia comienza de la manera que acaba: salvando vidas.

Leer más
Dopamina, aprendizaje y motivación: ¿Por qué esta molécula nos lleva adelante en nuestras vidas?

Dopamina, aprendizaje y motivación: ¿Por qué esta molécula nos lleva adelante en nuestras vidas?

¿Recuerdan a Pavlov y a sus perros? Este investigador, que dejó la teología por la medicina y la fisiología, realizó emparejamientos repetidos en los que un estímulo inicialmente neutral, como una campana, acompañaba a la comida de los perros. Observó que después de dicho entrenamiento, los perros salivaban con el sonido de la campana incluso si se les presentaba sin comida. Había nacido el condicionamiento, con grandes implicaciones para el subsiguiente nacimiento del conductismo.

Esta respuesta condicionada, que es un tipo de aprendizaje, ofrece un buen ejemplo para entender cómo los seres vivos usan la experiencia para aprender a predecir la recompensa. Y sí, más o menos conscientemente estamos continuamente prediciendo y 'cazando' recompensas.

Leer más
Sobre cyborgs, neurotecnología y neuroderechos

Sobre cyborgs, neurotecnología y neuroderechos

“No siento que uso tecnología. No siento que llevo tecnología. Siento que soy tecnología”. Así expresaba Neil Harbisson hace una década, reconocido como el primer cyborg de la humanidad, su relación con su sensor implantado en un hueso de su cráneo. Nació con un defecto en la visión que no le permitía apreciar los colores, y decidió corregir esto mediante una antena implantada en su cabeza, a través de la cual puede recibir frecuencias auditivas de los colores del espectro visible en el entorno, además del infrarrojo y el ultravioleta. También puede recibir imágenes y llamadas telefónicas.

Leer más
Intervenciones basadas en la mentalidad de crecimiento o ‘growth mindset’: ¿qué son y qué valor tienen para el alumnado?
educación, neuroeducación, mindset Marcel Ruiz educación, neuroeducación, mindset Marcel Ruiz

Intervenciones basadas en la mentalidad de crecimiento o ‘growth mindset’: ¿qué son y qué valor tienen para el alumnado?

¿Pueden mis capacidades aumentar durante mi vida? O, por el contrario, ¿cuento para mi desarrollo lo que he heredado de mis padres? Según la investigadora en psicología cognitiva y catedrática en la Universidad de Stanford Carol Dweck, en nosotros coexisten dos tipos de mentalidad que determinan cómo nos relacionamos con nuestras capacidades. Es lo que ella acuñó como ‘mentalidad fija’ y ‘mentalidad de crecimiento’. Asegura que las creencias que tenemos acerca de cómo son nuestra inteligencia y capacidades determinan cómo nos enfrentamos a nuestro día a día en la escuela y en la vida. Y eso está directamente relacionado con el grado de éxito y resultados que tiene el alumnado en la escuela.

Leer más