WE ARE KNOWMADS
A blogsite for liquid navigators

Hablemos (más) de suicidio
Estos días asisto como oyente a la asignatura de psiquiatría, en el grado de Medicina de la Universidad de Barcelona. El precioso edificio de la Facultad, ubicado entre las paredes del Hospital Clínic, me hace sentir de nuevo como un estudiante, con la mochila a la espalda.
A la vez, me empuja a tomar cartas en un asunto que desde hace 20 años me da vueltas en la cabeza, tras la muerte de un querido amigo. En la primera clase, me sorprendió la idea principal que recalcó la Dra. Íria Grande.

On brain balance, overthinking, attention, and a basin
For quite a while I have been thinking about different ideas, such as the balance of the brain, the thoughts that go round and round and the capacity to pay attention. A few days ago I woke up with a need to write about all this. Right after sending the kids to school, I started typing on the computer to see if anything made sense.
After spending some time banging on the keyboard, I realised that all these thoughts needed to come out, perhaps to restore the balance. This article is about biology, brain homeostasis, thoughts, attention and tailoring a story, with a metaphor included.

Sobre el equilibrio del cerebro, pensar demasiado, la atención y un barreño
Desde hace bastante tiempo me iban dando vueltas en la cabeza distintas ideas como el equilibrio del cerebro, los propios pensamientos que dan vueltas y la capacidad de poner atención. Hoy me he levantado con la inquietud de escribir sobre todo esto, y después de mandar a los niños a la escuela, me he puesto a picar teclas en el ordenador para ver si todo cobraba sentido.
Tras pasar algún tiempo escribiendo justo estas palabras, y partiendo de la biología desde unas líneas más abajo hasta que he terminado, me he dado cuenta de que todos estos pensamientos necesitaban salir, quizá para restituir otra vez el equilibrio. De eso trata el artículo de hoy: de biología, de homeóstasis cerebral, de pensamientos, de atención y de tejer una historia, con metáfora incluida.

Aparcad las criaturas
En las últimas semanas, y en un contexto educativo, el uso del smartphone en la adolescencia se está debatiendo en profundidad en Cataluña. Y no deja de tocarme de cerca por tener un preadolescente en casa y otro en camino, a la expectativa de lo que nos depare el futuro. Por estos motivos me he visto con la necesidad de comentarlo.
Lejos de ser algo que tenga fácil solución, muchas familias tenemos miedo porque sabemos que lo que sucede en las vidas de nuestros hijos a través de los dispositivos digitales está fuera de nuestro control, y puede contribuir a generar conductas que pongan su salud en una situación delicada. A la vez, nos va la mar de bien que de vez en cuando haya un poco de tranquilidad en casa. Esto nos adentra en uno de los círculos más perversos y contradictorios en los tiempos que corren.

Menú del día: suspiro de paternidad
Podría encarnarme en una especie de ave fénix: el pollo fénix. Este ser mitológico resurge de sus cenizas por cada fracaso, de nivel troglodítico, que supone una paternidad ejecutada de manera dudosa. Pero la épica queda mejor contada a posteriori que lo que en realidad ocurre detrás de la cortina. En realidad, ser padre monoparental es algo que no le recomiendo a nadie.
Padre monoparental significa en mi caso viudedad. Que la enfermedad se ha llevado a tu compañera de viaje de forma demasiado prematura. Que su juventud inacabable ha quedado esculpida en el imaginario familiar y de amistades con sonrisa y mirada dulzona, pero también congelada con la expresión cadavérica de la vida consumida hasta hundirse en las fosas orbitales. Así que para pasar el mal rato voy a cocinar.

Reflejarse en los demás: una pincelada sobre neuronas y sistema espejo
Cuando vemos en los demás una expresión en el cuerpo, ya sea un movimiento o la expresión de una emoción, nuestro cerebro está preparado para entenderla, aprender de ella y repetirla. Y es muy probable que el aparataje cerebral que se encarga de esto sea el sistema espejo. Hace más de 30 años, Giacomo Rizzolatti descubrió junto a sus colegas en Parma un tipo de neuronas que nunca se había observado antes: cuando estudiaban la actividad de las neuronas en monos, dieron con unas que se activaban cuando el investigador que hacía el experimento tomaba un bocado de comida, pero también cuando el propio animal lo hacía, o cuando veía a otro animal hacerlo.
El descubrimiento de las neuronas espejo en varias especies animales demostró que la información sobre las acciones, emociones, sensaciones y mensajes comunicativos de los demás queda grabado en el cerebro del observador, y dedicada a esos procesos en la persona. El llamado mecanismo de espejo que forman estas neuronas permite al cerebro almacenar y reordenar la información relacionada con los demás, desempeñando un papel importante en la cognición social y en la guía de las interacciones sociales.

Dopamine, learning and motivation: Why does this molecule drive our life forward?
Remember Pavlov and his dogs? This researcher, who left theology for medicine and physiology, conducted repeated pairings in which an initially neutral stimulus, such as a bell, accompanied the dogs’ food. He observed that after such training, the animals salivated at the sound of the bell, even if presented with no food.
Conditioning was born, with important implications for the development of behaviourism. The conditioned response, which is a type of learning, represents a nice example to understand how and why many species use experience to learn and to predict reward. And yes, more or less consciously, we are constantly predicting and 'hunting' rewards.

Espacios de restauración cerebral: reserva y resiliencia
¿Por qué algunas personas que han vivido una guerra, maltratos o terribles pérdidas superan estas situaciones de manera diferente, saliendo reforzadas de ello? En física, se dice que un material es resiliente cuando se deforma aplicando una fuerza, recuperando después su forma original. En los últimos años, los neurocientíficos se han dado cuenta de que el cerebro también tiene un comportamiento parecido.
Por distintos motivos, nuestro cerebro puede reaccionar y reestructurarse ante situaciones traumáticas, aunque la capacidad de ‘restauración’ es variable en la población. La comunidad científica ha puesto el foco en esta capacidad en la última década, para poder entenderla, profundizar en sus mecanismos, y tratar de averiguar cómo potenciarla.